Sus ideas se plasman en tres de sus más importantes obras literarias: EL TÚNEL (1948), HÉROES Y TUMBAS (1974) y ABRADÓN EL EXTERMINADOR (1974), esta última como una premonición a lo que caería sobre Argentina.
Premio Cervantes en 1984. Hoy iba a ser homenajeado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, pero moría en su casa de la población bonaerense de Santos Lugares. También fue homenajeado con la MEDALLA DE ORO DEL CÍRCULO DE BELLAS ARTES DE MADRID y la SGAE. lo propuso como candidato al Premio Novel en 2007. En Argentina se le recuerda cuando en el "III CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA celebrado en 2004 en la ciudad de Rosario, Sábato no ocultó sus lágrimas ante la enorme ovación del auditorio.
En 1984 presidió la COMISIÓN NACIONAL SOBRE DESAPARICIÓN DE PERSONAS que redactó el INFORME NUNCA MÁS, denominado también INFORME SÁBATO sobre los horrores de la dictadura argentina (1976-1983). El escritor sostuvo que en los años setenta Argentina fue convulcionada por un terror tanto desde la extrema derecha como desde la extrema izquierda. Esto le valió las críticas de ambos sectores. Hebe de Bonafini, por ejemplo, presidenta de las MADRES DE PLAZA DE MAYO, dijo: nuestros hijos no eran demonios, eran revolucionarios.
Escritor-científico gran defensor de los derechos humanos y hombre sin miedo enfrentó a la última dictadura militar argentina.
La lucha hispanoamericana por conquistar su dignidad y justicia no se entienden sin él. Conoció la clandestinidad, la amenaza, la difamación y también la cárcel.
En una entrevista concedida en 1992 a la revista NEWSWEEK, admitió que había estado a punto de suicidarse en dos ocasiones y manifestó que le había salvado el arte y por eso el arte de él era trágico.
Sufría ceguera desde hace unos años, había por consiguiente dejado de leer y escribir, pero se entretenía con lo que le procuraba la pintura.
Perteneció al Partido Comunista, pero sus ideas comenzaron a chocar y fueron derivando en un humanista comprometido con lo que pretendía rescatar valores que sostienen la civilización. Decía que el hombre no puede vivir sin esperanza, sin ideal, sin una tierra prometida. La deshumanización es el resultado de dos fuerzas dinámicas y amorales: EL DINERO Y LA RAZÓN. Denunciaba con fuerza la impunidad y la corrupción frente al sufrimiento de millones de personas en la era de la globalización dominada por PODERES INCONTROLABLES. ¿Y cómo vamos a poder transmitir los grandes valores a nuestros hijos, si en el grosero cambalache en que vivimos, ya no se distingue si alguien es reconocido por héroe o por criminal?. ¿Acaso no es un crimen que a millones de personas en la pobreza se les quite lo poco que les corresponde?.
EN ESPAÑA:
Tras dar una de sus muchas conferencias y de caminar unas cuadras (unas calles) y con frío, entra a un bar del viejo Madrid. Una vez dentro le llama la atención el griterío, el humo, las risas y el ver en las mesas a familias enteras, hay abuelos, hijos jóvenes, sin problemas generacionales, algo por otra parte, impensable en Buenos Aires. Se da cuenta de que están todos de fiesta, que la vida es para ellos una fiesta (...). Y se ríe, pensando que son tan distintos a él, tan distintos a su educación severa. ¿Quién de nosotros se hubiera atrevido a hablar y reir sin reparos delante de nuestro padre?.
Así era este hombre científico y grande en Lengua española y en los valores humanos de libertad y justicia. Controvertido,comprometido, enjuiciado, adorado, nostálgico, dolorido, esperanzado e inestable existencialmente. Uniendo todo ello, nos deja como resultado: un positivo.
La persona que no hace nada, no se equivoca. Por tanto, no será criticado y la que hace algo, será aplaudido y/o criticado, así de sencilla la ecuación.
Martín Mujica
Madrid, 1º/05/11
Algunos extractos son del diario PÚBLICO y el resto aportaciones mías.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario